En enero de 2024 el reglamento de la ley que regula a las empresas solicitantes de datos se presentará a la contraloría de transporte regulaciones comúnmente conocidas como “Ley Uber”en referencia a la plataforma homónima.
La nueva medida se traducirá en una serie de requisitos para los conductores, que cubrirán desde la cilindrada de los vehículos hasta su antigüedad y el tipo de licencia que deben tener en otros aspectos.
De esta manera, una vez publicado el reglamento, dichas condiciones deberán adoptarse.
La historia de las esposas de seguridad o esposas policiales
Frente a esta situación, desde Uber lanzaron una campaña expresando su oposición a principios de este mes en el que afirmaron que “el 88% de los viajes que se realizan hoy en Chile ya no estarán disponibles” y que “uno de cada dos conductores no podrá seguir conectándose a aplicaciones para generar ingresos”.
Ante tales declaraciones, La Tercera comprobó los hechos corroborar la verdad de estas palabras.
Por su parte, miembros del banco DUI Cristóbal Martínez y Natalia Romero dijeron que si bien es “absolutamente necesario” que estos servicios estén regulados dentro de un marco legal en el país, sería beneficioso posponer la entrada en vigor para revisar la normativa.
Orientaciones generales de la política nacional de migración y extranjería actual
“El objetivo de este proyecto de ley, Además de ofrecer mayor seguridad a los pasajeros, se trataba de regularizar un servicio que se estaba saturando en Chile, pero de ninguna manera restringirlo.. Y es precisamente esto último lo que provocaría el gobierno con la nueva regulación, porque No sólo las aplicaciones de transporte, sino incluso los académicos han advertido del enorme impacto que esto tendría en sus operaciones dijeron los legisladores de la oposición.
Además, Dijeron que “en medio de un mayor aumento del desempleo y una economía muy estancada, no parece apropiado atacar un servicio que se ha convertido en una alternativa económica” para miles de chilenos.
En medio de estas conversaciones sobre la llamada “ley Uber”, Se espera que el reglamento de la ley se presente a la contraloría el 19 de enero..
Durante, Si no eres consciente de lo que esto implica, puedes encontrar cuatro puntos clave Próximo.

Esto se refiere a los de Motor de combustión interna. La normativa exige que, Durante los primeros seis meses siguientes a la entrada en vigor, sólo podrán matricularse los vehículos que se acojan al marco. mencionado.
Si nos posicionamos en enero de 2024, esto significa que los anteriores a 2017 no podrán trabajar en estas aplicaciones.
Respecto a los vehículos Cero o bajas emisiones, la edad máxima corresponderá a cuatro años, si se trata de una licencia profesional utilizada por trabajadores como taxistas lo que les permite transportar pasajeros.
Además, deben “exhibir un distintivo que reúna las características que éste determine y cuyo uso será obligatorio”, leemos en la ley 21.553, disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).