Cada vez que nos desplazamos de un lugar a otro debemos tener cuidado de no tener un accidente, sin embargo, siempre es un riesgo que corremos cuando viajamos por las calles, ya sea en automóvil, en transporte público o a pie.
Aunque existen diferentes tipos, si sufrimos un accidente de camino al trabajo o de regreso a casa, se denomina “accidente de trayecto”.
¿Qué es un accidente de trayecto?
Por definición podemos decir:
¿Cómo calcular y simular el importe de una liquidación? Consideraciones prácticas y ejemplos.
Se consideran accidentes de trayectos los que se producen durante el trayecto directo, de ida o de regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, así como los que se producen durante el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a empresarios diferentes. En este último caso, considere que el accidente fue causado por el trabajo que estaba realizando el trabajador en el momento del accidente.
Según la Ley 16.744, que establece normas sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, viaje directo significa que el trabajador no debe haber interrumpido o desviado su viaje por otros motivos.
Si el trabajador tiene dos empleadores, se considerará que el accidente está relacionado con el trabajo al que se dirigía el trabajador en el momento del accidente.
¿Cómo comprar una casa nueva o de segunda mano con la subvención DS1? Todo lo que necesitas saber
Sin perjuicio de lo anterior, ambos empleadores deberán ser informados del accidente.
Es importante conocer esta información porque este tipo de accidentes son más comunes de lo que piensas.
Sólo entre enero y mayo de este año, según estadísticas de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), se registraron más de 22 mil accidentes de viaje en el país.
Este tipo de accidente está cubierto por el seguro de la ley 16.744, gratuito para el trabajador, que protege y cubre contra accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
¿Cómo evitar los accidentes de trayectos?
Para evitar estos accidentes es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
- Tomar conciencia del camino que recorremos cada día.
-
Camine con zapatos cómodos.
-
Si viajas en bicicleta evita el uso de auriculares u otros elementos que puedan distraerte y afectar tus sentidos.
-
Sea consciente de su entorno y evite acciones imprudentes, como cruzar la calle donde no está permitido.
-
Respete siempre la seguridad vial.
Todas estas medidas ayudarán a que nuestro viaje diario al trabajo sea más seguro. Recuerda que nadie está inmune a los accidentes, pero siempre puedes trabajar para evitarlos.
¿Qué hacer si eres víctima de un accidente de trayecto?
En caso de tener un accidente de trayecto, hay que tener en cuenta lo siguiente:
-
El trabajador/a debe informar a su jefe/a directo o supervisor/a.
-
El trabajador/a debe solicitar atención de un prestador médico en convenio de ISL.
-
El empleador/a debe formalizar la Denuncia Individual de Accidente de Trabajo (DIAT) en el ISL.
¿Por qué aumentan los accidentes de trayecto en marzo?
Las causas de este aumento pueden no estar del todo claras, especialmente para quienes conducen, pero probablemente estén relacionadas con el regreso de las vacaciones, el regreso a la escuela o el aumento de las preocupaciones causadas por las responsabilidades.
El Servicio de Prevención de Riesgos Profesionales de ISL te da 10 consejos a tener en cuenta para prevenir y evitar accidentes en viaje si eres conductor.
1. Mantenimiento del vehículo
Asegúrese de que su vehículo esté en óptimas condiciones de conducción y revise periódicamente los frenos, neumáticos, luces, líquidos y sistema de dirección.
2. Conducir
Sea consciente de su entorno y anticípese a posibles peligros en la carretera manteniendo una distancia de seguridad entre su vehículo y los demás, evitando maniobras bruscas.
3. Condiciones climáticas
Si las condiciones meteorológicas son desfavorables, como lluvia, nieve o niebla, reduzca la velocidad y aumente la distancia de frenado, conduciendo a una velocidad que le permita mantener el control del vehículo en todo momento.
4. Luces adecuadas
Enciende las luces cuando la visibilidad sea mala, ya sea por mal tiempo o por falta de luz natural.
5.Cinturón de seguridad
Asegúrese de que todos los ocupantes del vehículo utilicen el cinturón de seguridad, incluso en viajes cortos.
6. Distracción
No utilices tu teléfono celular ni realices otras actividades que puedan distraerte mientras conduces.
7. Normas de tráfico
Preste atención a las señales de tráfico, los semáforos y los límites de velocidad.
8. Planificación
Antes de partir, consulta las condiciones del tráfico y el tiempo, planifica tu ruta con antelación, elige las carreteras principales y evita las horas punta.
9. Descanso
Si va a realizar un viaje largo, descanse lo suficiente antes de conducir y haga paradas periódicas para descansar y estirar las piernas.
10. Tranquilidad
Si te encuentras en una situación de tráfico estresante, mantén la calma y evita tomar decisiones impulsivas.